jueves, 18 de junio de 2015

Energía cotidiana. Objetivo IV.B-1

INDICE

Cuarto Año. B. Eje temático: Energía y materia, Página 43
Programa de Estudios. Ciencias. Segundo Ciclo.
Ministerio de Educación Pública, Costa Rica. http://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/ciencias2ciclo.pdf . Estimados educadores, madres y padres de familia, este es un aporte para promover el aprendizaje de ciencia. Puede que le sea de alguna utilidad, al menos como un primer planteamiento metodológico.
Analícelo de manera crítica y use únicamente las partes que considere son apropiadas para su labor educativa. Adapte el nivel.

(Considero que por bases científicas, lógica didáctica, conocimiento previo de los estudiantes y para proveer al menos un ejemplo concreto de energía (la energía cinética),  este objetivo debe colocarse luego del IV.B-2 y el IV.B-3).

“Objetivo IV.B-1: Mencionar algunas clases de energía presentes en la vida cotidiana.
Contenidos: algunas clases de energía: potencial gravitatoria, cinética, luz, calor, eléctrica, sonora, magnética, nuclear, eólica, geotérmica.”
[Sic].

Las siguientes son algunas preguntas que podrá hacer el maestro en el aula, o los padres en la casa, para ayudar a que los estudiantes  logren el aprendizaje que pretende el objetivo IV.B-1. Posiblemente deba adaptar los conceptos y el vocabulario, al nivel apropiado de los estudiantes (a sus conocimientos previos y hasta donde usted quiera llegar).

  1. ¿Conoce usted lo que es “la energía”? Explíquelo.
    Si tenemos energía, ¿para qué podemos usarla?
    ¿Además de nosotros, los animales y demás seres vivos, otros seres (objetos inertes) pueden tener energía?
  2. ¿Cómo se repone la energía que usamos cuando producimos cambios en nosotros o en el ambiente?
  3. ¿Conoce el nombre de alguna clase (tipo o variedad) de energía, que es producida de una manera particular y es diferente de otra clase?
  4. Los físicos llaman “energía cinética” a la clase de energía que tiene un cuerpo en movimiento.
    ¿Para qué podría usarse este tipo de energía?
  5. La energía cinética depende de la masa del cuerpo y de su rapidez. A mayor masa mayor energía cinética y mientras más rápido se mueva un cuerpo mayor es su energía cinética.
    ¿Qué tendrá más energía cinética, una enorme locomotora en reposo, o un pequeño mosquito que aletea cerca de usted?
    ¿Por qué un tráiler de 18 ruedas que viaja a 10 kilómetros por hora, tiene más energía cinética que una persona que corre con la misma rapidez?
    En términos de la energía cinética, ¿por qué puede ser más peligroso un carrito que es conducido a 90 kilómetros por hora, o el mismo carrito si es conducido a 30 kilómetros por hora?
  6. La energía calórica depende de la masa (los kilogramos) y la temperatura del cuerpo. A mayor masa y temperatura (más caliente), mayor energía calórica.
    El agua de una taza con agua hirviendo puede hacer más daño (provocar cambios), que el agua de una cafetera con agua apenas tibia. Explique el motivo.
  7. Explique en términos de energía, el peligro de una plancha caliente.
  8. Explique por qué la “energía geotérmica” es similar a otros tipos de energía térmica (calor). ¿Hay alguna diferencia?
  9. Investigue algún fenómeno en el cual la luz produce un cambio en la naturaleza (o en usted), para poder decir que la luz tiene energía.
  10. Los físicos llaman "energía potencial gravitatoria" a la energía que tiene un cuerpo por su masa (los kilogramos) y por la altura que está sobre el suelo, esto porque si el cuerpo cae puede provocar un cambio (hacer un hueco, quebrar algo, etc.)
    Se calcula multiplicando la masa por la altura y por una constante que se llama "gravedad", que depende de la Tierra como planeta, y tiene un valor igual a 9,8 unidades.
    Energía potencial = masa x  altura x 9,8.
    Calcule la energía potencial que tendría usted (averigüe los kilogramos) si está a) a 2 m de altura, b)  a 10 m de altura, c) en el suelo.

Material de apoyo y referencias (algunas posibles respuestas). El nivel es aproximadamente el que dominaría el educador, desde luego que el de los estudiantes podría ser menor.

  1. La energía es la capacidad que tienen todos los cuerpos (incluyendo seres vivos) para producir cambios en ellos mismos y en el ambiente que los rodea.
    Podemos usarla para producir cambios: por ejemplo la energía lumínica la usan las plantas en la fotosíntesis para producir las sustancias que les permiten crecer.
    Si. Por ejemplo las olas, el viento y la marea oceánica tienen energía que en algunos lugares se usa para mover generadores eléctricos y producir electricidad.
  2. Los humanos debemos alimentarnos para reponer la energía gastada en nuestras actividades. Al carro hay que proporcionarle combustible para que el motor siga funcionando. En general reponemos la energía con otro tipo de energía digamos que más concentrada, que debe ser procesada. Para nosotros los alimentos, para el carro, gasolina o diesel.
  3. La cinética por el movimiento de los cuerpos, la calórica por la temperatura, la potencial gravitatoria por la altura sobre el suelo.
  4. La energía cinética (por ejemplo la del viento) puede usarse para mover objetos, para golpearlos y así producir cambios.
  5. El mosquito tiene mayor energía cinética, porque está en movimiento. Mucha masa en reposo (sin moverse) no tiene nada de energía cinética.
    La energía cinética no solo depende de la rapidez (que no debe faltar) sino también de la masa del cuerpo.
    Es más peligroso para los ocupantes del carrito y para los que están afuera si éste viaja con mayor rapidez, porque una colisión del éste produciría mayores cambios (daños).
  6. El agua de una taza de agua hirviendo (incluso de una cucharada) puede producirnos una severa quemada, pero un poco de agua apenas tibia quizás no, si tenemos cuidado. Con el agua hirviendo podemos hacer sopa, con el agua tibia podemos lavarnos la cara sin problemas.
  7. Una plancha caliente por ser metálica y estar a alta temperatura (mayor que la de agua hirviendo), tiene mucha energía térmica acumulada y entonces puede transmitirla fácilmente a un cuerpo, y por ejemplo quemarnos la piel.
  8. La energía geotérmica es energía calórica acumulada en las sustancias (agua o vapor), parecida a la del agua hirviendo en una olla, o al calor de un incendio, o de la cocina de gas. Solo que puede ser mucha y se produce en el interior de la Tierra.
  9. La luz es necesaria para que las plantas junten algunas sustancias (oxígeno, hidrógeno, carbono) en la fotosíntesis.
    La luz nos cambia de la oscuridad donde casi no vemos, a la claridad, donde podemos ver casi todo lo que nos rodea.
  10. Yo tengo una masa de 70 kg, entonces mi energía potencial en cada caso sería a) 70 x 2 x 9,8 = -- unidades de energía; b) 70 x 10 x 9,8 = -- unidades de energía y; c) 70 x 0 x 9,8 = -- 0 unidades de energía (¡nada!).
Tarea

  • La energía cinética se calcula multiplicando la masa del cuerpo (los
    La Nación. 18/05/2015.
    kilogramos), dos veces por la rapidez (los metros/segundo) y dividiendo por dos:Energía cinética =  masa x rapidez x rapidez ÷ 2
    ¿Cuánto sería la energía cinética de un niño de 40 kilogramos, que corre a 5 metros/segundo?
  • La energía eólica, es simplemente la energía cinética del viento (aire en movimiento), entonces ¿cómo se calcularía?
  • Investigue la característica que “distingue” a la clase de energía que llamamos: a) eléctrica, b) sonora, c) magnética, d) nuclear.

Estimado docente, padre o madre del estudiante, si ha puesto en práctica esta guía para el objetivo IV.B-1, mucho le agradecería algún informe, o comentario, para tratar de mejorarla y hacer más útil o eficiente su uso.
Puede utilizar los "comentarios", al final del blog, o escribir a javillalobos@ice.co.cr
Gracias. José Alberto Villalobos
Miembro de la Comisión Redactora -Programas 2005-.

miércoles, 17 de junio de 2015

Movimiento y rapidez. Objetivo IV.B-3


Cuarto Año. B. Eje temático: Energía y materia, Página 43
Programa de Estudios. Ciencias. Segundo Ciclo.
Ministerio de Educación Pública, Costa Rica. http://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/ciencias2ciclo.pdf .

Estimados educadores, madres y padres de familia, este es un aporte para promover el aprendizaje de ciencia.
Puede que le sea de alguna utilidad, al menos como un primer planteamiento metodológico.
Analícelo de manera crítica y use únicamente las partes que considere son apropiadas para su labor educativa. Adapte el nivel.

(Considero que por bases científicas, lógica didáctica y conocimiento previo de los estudiantes, este objetivo y el IV.B-2, deben colocarse antes del IV.B-1)
.


“Objetivo IV.B-3. Identificar la rapidez como un indicador característico del movimiento.

Contenidos: Noción de rapidez. Rapidez como indicador de movimiento. Condición del movimiento al aumentar o disminuir la rapidez. Relación entre distancia recorrida y el tiempo transcurrido.” [Sic].

Las siguientes son algunas preguntas que podrá hacer el maestro en el aula, o los padres en la casa, para ayudar a que los estudiantes  logren el aprendizaje que pretende el objetivo IV.B-3. Posiblemente deba adaptar los conceptos y el vocabulario, al nivel apropiado de los estudiantes (a sus conocimientos previos y hasta donde usted quiera llegar).
  1. ¿Qué se mueve más rápido, el guepardo (chitah) o la gacela? Averígüelo.
  2. ¿Qué es la rapidez de un cuerpo en movimiento?
  3. ¿Cómo usa usted cada uno de los siguientes términos:
    a) lento, b) rápido, c) veloz, d) despacio, deprisa, presuroso, raudo, relacionándolos con el movimiento?
  4. Un caballo galopa 10 kilómetros en 2 horas, un tren recorre 9 km en 3 horas y un ciclista corre 6 kilómetros en 1 hora.
    ¿Qué se podría hacer con estos datos para saber cuál de los tres movimientos ocurrió mayor rapidez?
  5. La rapidez de un cuerpo en movimiento se calcula dividiendo la distancia recorrida por el tiempo transcurrido:
    rapidez = distancia/tiempo.  
    Calcule entonces la rapidez de cada uno de los tres movimientos del punto anterior (4).
  6. Si la distancia se mide en metros y el tiempo en segundos, ¿cuáles sería las unidades en que se expresa la rapidez?
  7. La distancia recorrida por un cuerpo que tiene una rapidez constante es igual a la multiplicación de esa rapidez por el tiempo transcurrido: distancia = rapidez x tiempo.
    Si un tren puede viajar a 45 kilómetros/hora, ¿cuánta distancia recorre en 3 hora?
  8. Si un cuerpo tienen rapidez fija (constante), el tiempo que se necesita para que recorra una distancia, es igual a la división de la distancia por la rapidez:
    tiempo = distancia/rapidez.
    ¿En cuánto tiempo recorre un ciclista una distancia de 3000 metros, si viaja a 10 metros/segundo?
  9. A veces también llamamos velocidad a la rapidez, ¿qué le parece?

Material de apoyo y referencias (algunas posibles respuestas). El nivel es aproximadamente el que dominaría el educador, desde luego que el de los estudiantes podría ser menor.

  1. El guepardo chitah, es el animal terrestre más veloz, 100 kilómetros/hora en trayectos cortos, mientras que la gacela puede mantener 60 kilómetros/hora en períodos prolongados.
  2. La rapidez es un indicador de lo lento o veloz que ocurre un movimiento. Por eso decimos que el guepardo es más rápido que la gacela y que la tortuga es más lenta que el perro.
  3. Todos califican el movimiento  de alguna manera, según el valor que apreciamos de la rapidez: lento, despacio, presuroso, deprisa, raudo, rápido, veloz.
  4. Podríamos tratar de calcular (deducir) cuánto recorre cada uno en 1 hora: el caballo 5 km en una hora, el tren 3km en una hora y el ciclista 6 km en una hora.
    Entonces el más rápido es el ciclista. ¿Y el más lento?
  5. (Si le parece, para la división use el símbolo ÷).
    Rapidez del caballo = 10 kilómetros/2 horas = 5 kilómetros/hora.
    Rapidez del tren = 9 kilómetros/3 horas = 3 kilómetros/hora.
    Rapidez del ciclista = 6 kilómetros/1 hora = 6 kilómetros/hora.
  6. Rapidez = distancia/ tiempo = ---metros/---segundos = --- metros/segundo.
  7. Distancia = rapidez x tiempo = 45 kilómetros/hora x 3 horas = 135 kilómetros.
  8. Tiempo = distancia/rapidez = 3000 metros/(10 metros/segundo) = 300 segundos.
  9. Velocidad es a veces un término más usado, por ejemplo en noticieros, periódicos y revistas. Más adelante, en su etapa de colegio, aprenderá una distinción importante entre los dos términos.
Tarea
  • Si un día, de su casa a la escuela tardó 10 minutos, pero en el mismo recorrido al día siguiente tardó 9 minutos, ¿en cuál día se movió más lentamente?
  • Si corriendo siempre igual, el lunes corrió durante 2 minutos, el martes durante 120 segundos y el miércoles durante minuto y medio, ¿en qué día recorrió más distancia?
  • ¿Cuánto tiempo (en minutos) tarda un caminante que viaja con una rapidez de 50 metros/minutos, si debe recorrer una distancia de 2 kilómetros?
Estimado docente, padre o madre del estudiante, si ha puesto en práctica esta guía para el objetivo IV.B-3, mucho le agradecería algún informe, o comentario, para tratar de mejorarla y hacer más útil o eficiente su uso.
Puede utilizar los "comentarios", al final del blog, o escribir a 
villalobosjosealberto@gmail.com
Gracias. José Alberto Villalobos
Miembro de la Comisión Redactora -Programas 2005-.

domingo, 14 de junio de 2015

Objetos del Sistema Solar. Objetivo VI.D-3

INDICE

Sexto Año. B. Eje temático: Energía y materia, Página 148
Programa de Estudios. Ciencias. Segundo Ciclo.
Ministerio de Educación Pública, Costa Rica.
  http://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/ciencias2ciclo.pdf .

Estimados educadores, madres y padres de familia, este es un aporte para promover el aprendizaje de ciencia.
Puede que le sea de alguna utilidad, al menos como un primer planteamiento metodológico.
Analícelo de manera crítica y use únicamente las partes que considere son apropiadas para su labor educativa. Adapte el nivel.

“Objetivo VI.D-3: Reconocer las características fundamentales de algunos cuerpos del Sistema Solar.
Contenidos: Características de algunos cuerpos del Sistema Solar: Forma, tamaño, posición y movimientos.”
[Sic].

Las siguientes son algunas preguntas que podrá hacer el maestro en el aula, o los padres en la casa, para ayudar a que los estudiantes  logren el aprendizaje que pretende el objetivo VI.D-3. Posiblemente deba adaptar los conceptos y el vocabulario, al nivel apropiado de los estudiantes (a sus conocimientos previos y hasta donde usted quiera llegar).

  1. Haga una enumeración genérica de la clase de cuerpos que hay en el Sistema Solar.
  2. Investigue sobre dos o tres características de los cuerpos mayores del Sistema solar.
  3. ¿Cuál es la forma de los planetas del Sistema Solar?
  4. Investigue el orden de tamaño de los planetas del Sistema solar, de menor a mayor.
  5. ¿Cuál es el orden de posición de los planetas del Sistema Solar, del Sol hacia afuera?
    Investigue si hay un orden de distancia fijo, respecto a la Tierra.
  6. ¿Cuáles son los dos movimientos simples de los planetas del Sistema solar?
  7. ¿Hay noche y hay día en cada planeta del Sistema Solar? ¿A qué se debe?
  8. ¿Existe lo equivalente al “año”, como en la Tierra, en cada planeta del Sistema Solar?
    ¿A qué se debe? ¿Cuál planeta tiene ese periodo de tiempo más pequeño, y cuál el más largo?
  9. ¿Le parece que puede haber planetas en otras estrellas? ¿Por qué?
Material de apoyo y referencias (algunas posibles respuestas. El nivel es aproximadamente el que dominaría el educador, desde luego que el de los estudiantes podría ser menor).

  1. Una estrella, el Sol (ese es su nombre propio), 8 planetas,  5 planetas enanos, más de 120 satélites naturales reconocidos, cientos de asteroides, miles de cometas, millones de meteoroides (o meteoros).
  2. El Sol es una estrella intermedia, hay más grandes y más pequeñas, hay más frías y más calientes.
    La Tierra tiene agua en sus océanos, mares, lagos y ríos. Hay vida en la Tierra. Es más grande que Mercurio, Venus,  y Marte. Es el tercero a partir del Sol. Tiene un satélite natural, la Luna.

    Mercurio
    es el más cercano al Sol, el más pequeño y el que se mueve más rápido, no tiene satélites naturales, ¡su día es más largo que su año!

    Venus es el más caliente, el más brillante que vemos desde la Tierra, no tiene satélites naturales y tiene una atmósfera mucho mayor que la Tierra, pero es venenosa.
    Marte es más frío que los anteriores, casi no tiene atmósfera, tiene dos pequeños satélites naturales y el volcán más grande de todo el Sistema solar.
    Júpiter
    es el planeta más grande, tiene más materia que todos los demás planetas juntos, es el que tiene más satélites naturales. Es un planeta gaseoso (aunque desde luego tiene un centro sólido).

    Saturno es el segundo más grande, tiene un extraordinario y bello conjunto de anillos, es el segundo en número de satélites naturales, es gaseoso como Júpiter.
    Urano es el tercero en tamaño, fue descubierto con la ayuda de un telescopio, es gaseoso como Júpiter, Saturno y Neptuno.
    Neptuno es el planeta más distante del Sol y el cuarto en tamaño. Es gaseoso y el más frío (pero hay satélites que tienen menor temperatura). También descubierto usando un telescopio.
  3. bb    
Tarea:

  • Haga un dibujo del planeta del Sistema solar que más le agrade, mostrando algunas de sus características.
  •    

Estimado docente, padre o madre del estudiante, si ha puesto en práctica esta guía para el objetivo VI.D-3, mucho le agradecería algún informe, o comentario, para tratar de mejorarla y hacer más útil o eficiente su uso.
Puede utilizar los "comentarios", al final del blog, o escribir a javillalobos@ice.co.cr
Gracias. José Alberto Villalobos
Miembro de la Comisión Redactora -Programas 2005-.

Clases de energía. Objetivo V.B-1



Quinto Año. B. Eje temático: Energía y materia, Página 84
Programa de Estudios. Ciencias. Segundo Ciclo.
Ministerio de Educación Pública, Costa Rica. http://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/ciencias2ciclo.pdf .

Estimados educadores, madres y padres de familia, este es un aporte para promover el aprendizaje de ciencia.
Puede que le sea de alguna utilidad, al menos como un primer planteamiento metodológico.
Analícelo de manera crítica y use únicamente las partes que considere son apropiadas para su labor educativa. Adapte el nivel.

“Objetivo V.B-1. Reconocer algunas clases de energía y su utilidad en la vida cotidiana.

Contenidos: Algunas clases de energía (potencial, cinética, luz, calor, eléctrica, sonora, magnética, nuclear, eólica, geotérmica, sísmica) y su utilidad en la vida cotidiana.” [Sic].
Las siguientes son algunas preguntas que podrá hacer el maestro en el aula, o los padres en la casa, para ayudar a que los estudiantes  logren el aprendizaje que pretende el objetivo V.B-1. Posiblemente deba adaptar los conceptos y el vocabulario, al nivel apropiado de los estudiantes (a sus conocimientos previos y hasta donde usted quiera llegar).

  1. ¿Recuerda que es la energía?
    ¿Qué se puede hacer cuando se tienen energía?
  2. ¿Cuáles clases de energía ha utilizado usted en los días anteriores?
  3. ¿Qué clase de energía tiene usted (o un cuerpo) si está en movimiento con cierta rapidez?
    ¿Para qué podría usar esta
    energía cinética?
  4. Usted tiene una gran piedra a 1 metro de altura, ¿Qué clase de energía tiene la piedra?
    ¿Para qué podría usar esa energía potencial?
  5. En su casa, su mamá tiene una cafetera con agua hirviendo, muy caliente (tenga cuidado), ¿Qué clase de energía tiene esta agua caliente?
    ¿Cómo podría usar esa energía térmica (o calórica) de esa agua caliente?
  6. El sonido que producen las cuerdas de un violín llega al tímpano de su oído, lo hacen vibrar y usted puede escuchar la melodía. ¿Cómo se llama esta clase de energía?
  7. Los rayos solares tienen energía que usamos para ver y para calentarnos, ¿Cómo se llama esta energía?
  8. El viento, que es aire en movimiento tiene energía cinética, ¿Qué nombre le damos a esta energía para recordarnos que es del viento?
    Haga un dibujo donde muestre el uso de la energía eólica.
  9. En algunos puntos del interior de la Tierra, las rocas calientes pueden calentar agua y vapor que se usa para mover generadores de electricidad, ¿Cómo se llama esta clase de energía?
    Haga un dibujo donde se vea la producción de esta energía calórica, que llamamos geotérmica.
  10. La corriente eléctrica que llega a su casa, hace que funcione la cocina (eléctrica), la refrigeradora y la radio. Esto lo puede hacer la corriente eléctrica porque lleva energía, ¿De qué clase?
  11. Un temblor (sismo) mueve el suelo y puede hacer caer objetos en su casa. ¿Cómo llamamos a la energía del temblor? ¿Se parece un poco esta energía, a la cinética y a la potencial?

Material de apoyo y referencias (algunas posibles respuestas). El nivel es aproximadamente el que dominaría el educador, desde luego que el de los estudiantes podría ser menor.

  1. La energía que tiene un cuerpo es su capacidad para producir cambios en otros cuerpos.
    Se necesita usar energía para mover cuerpos, ponerlos a vibrar, calentarlos, levantarlos, para hacer funcionar ciertas máquinas, etc.
  2. Posiblemente usó energía cinética al caminar, eléctrica cuando encendió un bombillo, térmica (o calórica) para hacer gelatina, sonora cuando escuchó una canción, eólica si elevó una cometa, geotérmica si fue a una piscina termal (por Cartago, o Guanacaste), luminosa si estuvo mirando un arcoíris, potencial si jugo en un “subibaja”, etc.
  3. Energía cinética, que es la que tiene un cuerpo debido a su movimiento, depende de la cantidad de materia del cuerpo y de su rapidez.
    Se puede usar para mover otro cuerpo, para provocar un golpe por ejemplo con un martillo. Debe tener cuidado con la energía cinética si va en un carro que viaja muy rápido.
  4. Se llama energía potencial, porque está allí como “guardadita”, solo esperando que sea liberada para aplicar su efecto.
    En Costa Rica se usa la energía potencial del agua que se almacena en represas para luego soltarla, transformarla en energía cinética que luego moverá generadores de electricidad.
  5. Energía térmica (energía calorífica). El agua caliente puede “transmitir calor” a un objeto que esté a menor temperatura. Disuelve de mejor forma la gelatina, se puede usar para hacer café, “agua dulce”, etc.
  6. Por la forma en que se produce se llama energía “sonora”, pero en realidad es una combinación de energía cinética y energía potencial.
  7. Podríamos llamarla “energía solar” (radiación solar), que está constituida por luz (luz visible) y otras radiaciones (rayos x, rayos gamma, rayos ultravioleta, rayos infrarrojos [calor], microonda y ondas de radio).
  8. Si usted quiere simplemente llámela “energía del viento” (y no comete ningún error), solo que algunas personas prefieren “energía eólica”. ¿Sabe de dónde viene el término Eolo? (No creo que sea tan importante.)
  9. Por la forma en que se produce la llamamos “energía geotérmica”, pero es energía calórica (calor), algo parecida al calor producido por un incendio, una candela, la cocina de gas, o la cocina eléctrica.
  10. La corriente eléctrica que llega a su casa proporcionada por las compañías eléctricas (ICE, CNFL, HASEC, Coopesantos, etc.), la que se obtiene de la batería de un carro, o de la batería del teléfono celular, conlleva “energía eléctrica”. Cuando la corriente pasa por ciertos aparatos puede –calentarlos, mover motores, producir luz, o hacer funcionar aparatos más complejos como una computadora-.
    No diga “energía hidroeléctrica” eso no tiene sentido. Cuando el agua circula por los tubos de una planta eléctrica, su energía cinética puede llamarse “energía hidráulica” y cuando esa energía mueve y pone en funcionamiento los generadores y se produce la corriente eléctrica, entonces la llamamos “energía eléctrica”.
  11. Por la forma en que se produce se puede llamar “energía sísmica” pero usted puede comprobar que hay movimiento y almacenamiento de energía en rocas del subsuelo comprimidas, que luego se libera, entonces esa energía es una combinación de cinética y potencial.

Tarea:

  • Investigue algunas características de la clase de energía que se llama:
    a) energía solar
    b) energía hidráulica
    c) energía nuclear.
  • Haga un dibujo donde ilustre la clase de energía, que le parece a usted es la que debería usarse más en Costa Rica. ¿Por qué?

Estimado docente, padre o madre del estudiante, si ha puesto en práctica esta guía para el objetivo V.B-1, mucho le agradecería algún informe, o comentario, para tratar de mejorarla y hacer más útil o eficiente su uso.
Puede utilizar los "comentarios", al final del blog, o escribir a javillalobos@ice.co.cr
Gracias.
José Alberto Villalobos
Miembro de la Comisión Redactora -Programas 2005-.

sábado, 13 de junio de 2015

Posición y movimiento. Objetivo IV.B-2

Icarito.
Cuarto Año. B. Eje temático: Energía y materia, Página 42
Programa de Estudios. Ciencias. Segundo Ciclo.
Ministerio de Educación Pública, Costa Rica. http://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/ciencias2ciclo.pdf .

Estimados educadores, madres y padres de familia, este es un aporte para promover el aprendizaje de ciencia.
Puede que le sea de alguna utilidad, al menos como un primer planteamiento metodológico.
Analícela de manera crítica y use únicamente las partes que considere son apropiadas para su labor educativa. Adapte el nivel.

(Considero que por bases científicas, lógica didáctica y conocimiento previo de los estudiantes, este objetivo y el IV.B-3, deben estudiarse antes del IV.B-1).


“Objetivo IV.B-2. Reconocer que un objeto está en movimiento cuando cambia de lugar en un determinado tiempo.

Contenidos: Noción de movimiento, cambio de lugar y transcurso del tiempo.” [Sic].
Las siguientes son algunas preguntas que podrá hacer el maestro en el aula, o los padres en la casa, para ayudar a que los estudiantes  logren el aprendizaje que pretende el objetivo IV.B-2. Posiblemente deba adaptar los conceptos y el vocabulario, al nivel apropiado de los estudiantes (a sus conocimientos previos y hasta donde usted quiera llegar).
  1. ¿En qué lugar está usted en este momento?
    ¿En qué lugar estuvo antes de venir a la escuela?
    ¿En qué lugar estará más tarde, luego de salir de la escuela?
  2. ¿Se puede permanecer en el mismo lugar durante algún tiempo?
    ¿Qué tenemos que hacer para quedarnos en el mismo lugar (en la misma posición)?
  3. ¿Se puede regresar al mismo lugar (posición)?
    ¿Qué es necesario que pase para regresar a la misma posición?
  4. ¿Qué es necesario para que estemos en movimiento?
  5. Lea el siguiente párrafo y señale cuando estuvimos en reposo (sin movernos) y cuando estuvimos en movimiento. “Estamos parados en la puerta de la casa durante un minuto, caminamos por la acera hasta la esquina durante 45 segundos. Nos detenemos 30 segundos esperando la señal de cruce para peatones, caminamos 3 minutos hacia la escuela, esperamos en fila 20 segundos.”
    Haga un dibuje que ilustre el párrafo.
  6. ¿Qué es para usted el movimiento de una persona? (no tome en cuenta la respiración ni el latido de los pulmones, ni si movemos los brazos.
  7. Usted se mueve caminando del aula a la salida de la escuela y luego de la salida de la escuela a su casa.
    ¿En cuál de estos dos movimientos tarda más tiempo?
  8. Caminado parecido, de la escuela a su casa tardó 10 minutos, pero de la escuela a la casa de su amigo tardó 12 minutos ¿En cuál caso recorrió menor distancia? ¿Por qué?
  9. Diga un número (aproximado) de la cantidad de minutos y de la cantidad de metros (o pasos) que hay de la puerta de su aula a la puerta de la escuela. ¿Podría hacer una prueba, más o menos como midiendo. 
  10. Usted tiene medido que caminando de su casa a la escuela tarda 20 minutos para llegar a la hora de entrada. Imagine que un día usted se atrasó, mira su reloj y ve que faltan 18 minutos para la hora de entrada. ¿cómo caminaría para llegar a tiempo, más rápido o más lento? ¿siempre recorrería la misma distancia?
Material de apoyo y referencias (algunas posibles respuestas). El nivel es aproximadamente el que dominaría el educador, desde luego que el nivel de los estudiantes podría ser menor.

  1. Sentado en una silla del aula – en la escuela – (o algo parecido, en la casa)
    En mi casa, …
    En casa de mis abuelos que, …
  2. Sí. No caminar, ni  correr, ni viajar en un carro, etc. (no tomamos en cuenta los movimientos vitales o si solo movemos las manos, por ejemplo).
  3. Sí. Volver a colocarnos en el mismo punto (lugar)  después de un tiempo. Por ejemplo podemos caminar hasta otro lugar y después de 3 minutos regresar al mismo punto. 
  4. Para estar en movimiento debemos cambiar de lugar (de posición), a medida que pasa el tiempo. Pore ejemplo si caminamos despacio durante dos minutos, luego corremos (con cuidado) durante 15 segundos y finalmente caminamos muy espacio durante 40 segundos.
    Si siempre está cambiando de lugar, entonces estará en movimiento. 
  5. Si permanecemos en el mismo lugar, no importa cuánto tiempo, estaremos en reposo, no estaremos en movimiento.
    Si estamos cambiando de lugar (de posición) aunque se durante un poquito tiempo, estaremos en movimiento.  
  6. El movimiento es el cambio de posición de un objeto (puede ser un ser vivo), mientras pasa el tiempo.No es lo mismo que la rapidez, eso es una característica del movimiento. 
  7. Se tarda más tiempo, cuando el cambio de posición es mayor, por ejemplo cuando caminamos más distancia (más metros). Tarda más tiempo de la salida de la escuela a su casa (si en los dos casos camina parecido).  
  8. Si siempre nos movemos parecido (caminamos de la misma manera), la distancia recorrida, es mayor para el tiempo mayor, y menor para el tiempo menor. En este caso la menor distancia es la que recorrió en 10 minutos. 
  9. Escriba los dos números. Intente hacer la medida con la ayuda de su maestro. 
  10. Un poco más rápido (con cuidado), porque tiene que recorrer la misma distancia en menos tiempo.
 Tarea:
  • Describa con palabras (escritas) y con dibujos, las diferencias entre los siguientes movimientos: a) persona caminando por la acera. b) ciclista dando vueltas en una pista. c) persona caminando por un sendero subiendo el cerro Chirripó. d) un nadador.
  • ¿Cómo es el movimiento de una persona que permanece sentada durante media hora, esperando el bus?
  • Imagine que una hormiga recorre el largo de la mesa en dos minutos, pero una tortuga recorre la misma distancia en minuto y medio. ¿Cuál se mueve más rápido? ¿Por qué?

Estimado docente, padre o madre del estudiante, si ha puesto en práctica esta guía para el objetivo IV.B-2, mucho le agradecería algún informe, o comentario, para tratar de mejorarla y hacer más útil o eficiente su uso.
Puede utilizar los "comentarios", al final del blog, o escribir a javillalobos@ice.co.cr
Gracias. José Alberto Villalobos
Miembro de la Comisión Redactora -Programas 2005-.