lunes, 1 de septiembre de 2025

Setiembre 2025 * Lo más importante en astronomía *


lunes 1
Venus-M44  (04:30) -Este-Noreste-, en la constelación Cáncer.
Con un cielo oscuro y sin nubes, tiene mucha posibilidad de observar a Venus, cerca de "El Pesebre", este bello cúmulo abierto muy apropiado para binoculares.

 domingo7
Luna llena (12:09); en Aquarius.
[! 05:15 "Oeste";     ...       ¡ 17:19  "Este"].
Mira lo que dice Wikipedia sobre Aquarius:
"De todo el zodiaco, Acuario es una de las constelaciones reconocida con mayor antigüedad. Los sumerios le dieron este nombre a la constelación, en honor a su dios An, que derrama el agua de la inmortalidad sobre la Tierra. Se encuentra en una región comúnmente llamada el Mar o Aqua por la profusión de constelaciones acuáticas tales como CetusPiscisEridanus. Algunas veces el río Eridanus se representa como lo que derrama la vasija de Acuario". 

lunes 8
Estación Espacial Internacional.  
Sobrevuelo muy apropiado para los madrugadores (entre 04:48 y 04:49) que han estado observando la constelación de Orión
(https://astronomia10norte.blogspot.com/2025/08/algunas-curiosidades-sobre-orion.htmly sus alrededores. Si logramos tener un cielo sin nubes al Este-Sureste. Quizás en las playas del Pacífico. (actualizado)👇


 Heavens-Above: 
https://www.heavens-above.com/passdetails.aspx?lat=9.9325&lng=-84.0796&loc=San+Jos%c3%a9&alt=0&tz=
UCT6&satid=25544&mjd=60926.4500889936&type=V

La del 9 de setiembre, por Gemini y cerca de Júpiter
[...03:59 > 04:00...], no está nada mal.

miércoles 10
Luna en perigeo (06:10). A 364 777 km de la Tierra. En la constelación Pisces.
¿Sabía que el equinoccio (cruce de la eclíptica con el ecuador celeste) de marzo está en Pisces y no en Aries.

viernes 12
Luna-Pléyades ("siete cabritas). 04:00. Norte-Noreste; alta en el cielo h= 74°.
Marte-Spica
(alfa Vir). 18:00 👇.Oeste-Suroeste 

Luna-Pléyades.
12/09/2025; 04:00


Marte-Spic12/09/2025; 18:00
Oeste-Suroeste-


19/09/2025; 05:00
Este-

domingo 14.
Luna en cuarto menguante (04:33), en la constelación Auriga.
Esta constelación no es de la eclíptica, pero la Luna algunas veces se aparta bastante de dicha curva y puede estar, durante períodos cortos en Auriga y otras constleaciones no zodiacales.
Vea lo que me dijo "copilot": ?
  • "La Luna tiene una inclinación orbital: Su órbita está inclinada unos 5° respecto a la eclíptica. Esto significa que, aunque normalmente se mueve por las constelaciones zodiacales, puede “salirse” un poco de ese cinturón y entrar en constelaciones cercanas.
  • Las constelaciones no son franjas exactas: Las constelaciones son áreas arbitrarias del cielo definidas por la Unión Astronómica Internacional. Algunas están muy cerca del borde del zodíaco, y basta un pequeño desvío para que la Luna entre en ellas.
  • Auriga está cerca de Gémini y Tauro: Cuando la Luna transita por esa región del cielo, si su posición está ligeramente al norte de la eclíptica, puede aparecer visualmente dentro de Auriga, aunque su movimiento sigue siendo parte del ciclo zodiacal."

martes 16.
Júpiter Luna.
(03:42) Este- Noreste en Gemini

16/09/2025; 03:42 (Este-Noreste)

19/09/2025; 05:00

viernes 19.
Luna-Venus-Régulus (alfa Leo). -Este-, 05:00. 👉

sábado 20.
Saturno en oposición. 👇👇
El punto más cercano a la Tierra 8,547 u.a. Magnitud visual m = 0,6. Orto 17:35, visible toda la noche en la constelación Virgo. Buena oportunidad para observarlo con telescopio.

domingo 21

Luna nueva (13:54), en Taurus.

lunes 22.
Equinoccio (12:19).
Orto  y ocaso  del Sol 
(05:26 - 17:32 ), respectivamente Este y Oeste. En Leo.
Mediodía local 11:29.
Ascensión recta 11:58:34.
Declinación 00:09:19.
Distancia: 1,0036362 u.a.


23/09/2025; 19:00 - Este-

martes 23
Saturno (m= 0,6) -Neptuno (m= 7,8)
. En Virgo. 19:00 -Este-.👈

viernes 26
Luna en apogeo (03:47). A 405 548 km de la Tierra.
En Libra.
Según Wikipedia: "
Libra solo se convirtió en una constelación en la antigua Roma, donde Julio César ordenó crear una constelación zodiacal propia. Libra se creó a partir de las estrellas que conformaban las pinzas de Escorpio y se hizo eliminar al Ofiuco del zodiaco para que se mantuvieran doce signos. Esta es la razón por la que Libra es el único signo que no es un animal, contradiciendo a la etimología de zodiaco, literalmente, rueda de animales.[28]​ Con el tiempo, Libra se dejó de representar con Julio César y empezó a asociarse a Astrea, la diosa de la justicia, asociada con Virgo en la mitología griega."

lunes 29
Luna
en cuarto creciente (17:54), en Sagittarius.

Trayectoria de la Luna en setiembre 2025 [IMCCE]

jav

viernes, 29 de agosto de 2025

Las últimas lluvias de meteoros del 2025. ¡Sin Luna y quizás con menos nubosidad!

Me refiero a las lluvias mayores, porque hay otras de menor “cuantía”.
Las lluvias de  meteoros, como casi todo en la naturaleza, tienen “continuidad matemática”, es decir no son eventos tajantes, con una fecha y hora única. Por el contrario, aparecen, crecen, llegan a un máximo, decrecen y desaparecen.
Esto porque el filamento del camino de desperdicios (los meteoroides) tiene un ancho finito, lo mismo que el ámbito temporal de cercanía con la Tierra.

  • Así que acostumbramos a ponerles atención sólo en las vecindades del máximo pronosticado.
  • También a un hecho físico, lo que yo llamo “el efecto parabrisas” (más gotas de lluvia en el delantero que en el trasero).
    Luego de la media noche la Tierra va topando lo meteoros, por eso la cantidad de de ellos se intensifica.
  • Observe entonces en la madrugada del máximo y si puede un día antes y otro después. Siempre hay unos meteoros que se adelantan y otros que se atrasan.

Luego están los otros dos factores obvios que dependen del sitio desde el cual usted va a observar:

  1. La radiante, desde donde “parecen provenir” los meteoros debe tener una buena altura sobre el horizonte, para que pueda verlos  (¡sería el efecto ducha!).
  2. No debe haber nubes, ni luz artificial molesta; el cielo debe ser lo más oscuro que pueda.

 


 Por último un aspecto que no dominamos y que no está correlacionado con la lluvia; “la mínima iluminación lunar”.

Orionidas: 20 21 22 de octubre. Se predicen unos 20 meteoros por hora.
Son meteoroides asociados con desperdicios del Cometa Halley.
Luna nueva precisamente el 21 de octubre. (heavens-above)

Leónidas: 16 17 18 de noviembre. Unos 15 meteoros por hora. 
Asociada con el 
 cometa 55P/Tempel-Tuttle.
En el 2009 observé una “tormenta” desde Caldera, en Puntarenas.

Luna en cuarto menguante el 11/11. Luna nueva el 20/11.
El 17/11 la Luna sale a las 03:22; no hay problema.

Geminidas: 13 14 15 de diciembre. Ha llegado a unos 100 meteoros por hora en todo el cielo y en condiciones óptimas.
Asociada con el asteroide
3200 Phaeton.
Luna en cuarto menguante el 11/12. Luna nueva el 19/12.
El 14/12 la Luna sale a las 01:20; no hay problema.

 Orionidas

 Leónidas

 Gemímidas


jav

domingo, 24 de agosto de 2025

El Teatro Nacional de Costa Rica - la Luna y los planetas madrugadores -

(si hace "click" en las fotos puede aumentarlas.)

Yo, desde luego, no soy un fotógrafo profesional, como sí lo es mi amigo Marco Tulio Saborío. Pero me gusta tomar fotos desde hace mucho tiempo. 
Mi primera cámara fue una Kodak Browni 127. La adquirí en Austin, Texas en 1966, en los tiempos en que sólo se apretaba el disparador, el revelado de la película de rollo era "genérico" y sabías si había conseguido una foto hasta que el laboratorio le entregaba las impresiones en papel. 
Por 1985, para la última pasada del Cometa Halley, tuve una Pentax Spotmatic y otro amigo Ricardo Valverde me enseño a revelar en blanco y negro, a usar una Ampliadora Omega y el uso de los reactivos químicos (revelador, fijador y agua). En esa época creo que el Kodacolor, o el Kodacrome había que mandarlo a revelar a Panamá. Ricardo y yo compramos un kit de revelado y revelamos unas diapositivas del Cometa, en el cuarto oscuro que tenía la Escuela de Física en el tercer piso.
Luego tuve varias cámaras compactas y cuando la física le ganó a la química con el revelado digital, el gerente de la Epson, por una serie de charlas que dí en la empresa, me regaló una impresora y una Epson Photo PC 3000Z, que logré acoplar al telescopio Celestron C11, comprado por la U.C.R. para mirar el Cometa.



Desde inicios de siglo tengo una Nikon D80, con un ISO máximo 1600, que ya está a punto de expirar y un lente manchado y golpeado. Además a mis 82,5 tengo problemas para enfocar y ver los ajustes en el visor. Ando buscando una buena cámara que tenga teléfono, pero creo que eso nunca va a suceder, así que estoy investigando cual celular tiene la mejor cámara.
Mi mejor opción es usar las fotos del celular de mi amiga Rossy Estrada, que con un poquito de guía de mi parte, se está covirtiendo en una buena fotógrafa.
Les queda de tarea investigar  si el punto luminoso 👈👇 es (o no) una estrella.

jav

viernes, 8 de agosto de 2025

Sobrevuelo de la ISS (11/agosto), Venus alcanzando a Júpiter (12/agosto), Perseidas (11-12-13/agosto)

Este inicio de la segunda semana de agosto 2025 tiene mucha astronomía para usted.

En realidad empieza hoy viernes 08/08, un día antes de la fase de  luna llena, para sus fotos al atardecer (sale 17:44). Debe dar unos minutos más, dependiendo de la altura de su horizonte real.

La llena de agosto llamada en otras regiones (¡no en Costa Rica!) la luna del esturión, porque marca la época del año en que los peces esturión son más fáciles de pescar, ocurrirá mañana sábado 09/08 a las 01:55.

Pero su orto (salida sobre el horizonte), para que la podamos ver, será (sábado) a las 18:29, aún con un poquito de claridad (ocaso del Sol a  las 17:55).
Aproveche para tomar fotos, ya que el poco contraste luminoso facilita la fotografía.

Y aún le queda el domingo 10/08 para nuevas fotos de la Luna, que se oculta a las 06:33 (Oeste). Ya tenemos luz del Sol por el Este, pero algo tenue.

Luna "llena" en la constelación Acuario,
muy cerca al límite con Capricornio.

En realidad todo esto  de la Luna, es un entremés para lo que considero más llamativo:

Lunes 11> 12 miércoles 13:
Venus muy brillante (m= -3,9) sigue alcanzando a Júpiter (m= -1,8), que compensa con su tamaño angular (J= 32”; V =13”).
El acercamiento ha venido ocurrienddo  de manera llamativa, desde hace varios días.


Como Venus se mueve más rápido que Júpiter (¡Tercera ley de Kepler!), lo alcanza  (visualmente) el martes 12. Y  lo sobrepasa el miércoles 13, etc.

En el punto crítico de la conjunción, la distancia angular entre los dos planetas es 51 minutos de arco (poquito menos que el grueso de su dedo meñique, con el brazo extendido).


Puede observar con calma desde el orto de cada planeta: Júpiter (02:55), Venus (02:56).
Debe dar unos minutos más de acuerdo con la altura de su horizonte real. Siga hasta que el Sol le borre el paisaje.
Ponga a prueba su agudeza visual para determinar ¿cuál planeta “desaparecerá” de último? Eso sí compárelo de manera leal, solo con sus ojos, o con binoculares, o con telescopio.

¿Sabía que también ocurrió una conjuncion similar en febrero de 2023? (https://astronomia10norte.blogspot.com/2023/02/observe-la-conjuncion-de-venus-y.html
)

Es interesante analizar las comparaciones que ofrece el sitio (https://www.timeanddate.com/astronomy/planets/distance) referente a distancia, tamaño y brillo de estos dos planetas, para tener claro el panorama:



Lunes 11; 04:40 a 04:43 ± (unos segundos):

Ahora sí la cosa no es lenta; la Estación Espacial Internacional cruza su cielo en menos de 5 minutos (vea cuadro en el sitio heavens-above) 👇.
Será bastante brillante (m= -2,7). Cruzará la constelación Orión (¡abajito del cinturón!) y seguidamente la conjunción Venus-Júpiter, en Gemini.


Esté atento, la hora de los sobrevuelos es muy exacta.
¡Ojos, binoculares, cámara (encuadre previamente y tome pruebas, de acuerdo con lo que le sugiere el mapa) 👇.

Lunes 11-12-13:

Espere el pico de la lluvia de meteoros Perseidas, en la  madrugada del martes 12, a pesar de la Luna (¡mire para otro lado!)
Pero las lluvias de meteoros tampoco son un fenómeno muy puntual, siempre  como todo en la vida hay adelantados y también atrasados, así que le sugiero echar una miradita los tres días.
Sky & Telescope
jav

viernes, 1 de agosto de 2025

Agosto 2025 * Lo más importante en astronomía *


Agosto 1.
Luna en cuarto creciente (06:41); en Libra.
Luna en apogeo (14:37). A 404 161 km de la Tierra.
(👀En realidad, Venus está en Gemini👆)

Agosto 9.
Luna llena (01:55), en Capricornus.
Agosto 11. 


Si hay poca nubosidad hacia el ESTE, desde su sitio de observación, el sobrevuelo de la ISS podría ser bastante bueno; justamente por el cinturón de Orión, alrededor de las 04:41.

Además puede apreciar el acercamiento excepcional entre Venus y Júpiter.

ISS. 11/08; 04:40 -- 04:42.


Agosto 11-12-13.
Venus (m = -4,0) – Júpiter (m= -1,9), muy cercanos  1,3°) en Gemini.
Luna-Saturno – Neptuno
(04:00), en Pisces.

Agosto 11 -12 - 13.
Máximo predicho para la lluvia de meteoros Perseidas. Evite la luz de la Luna (84% de llena); el 12 sale a las 20:38. Estará sobre el horizonte toda la noche.


12 de agosto; 04:00


12 de agosto; 23:00

Agosto 14.
Luna en perigeo (12:00). A 369 288 km de la Tierra.
Agosto 15.
Luna en cuarto menguante (23:12); en Aries.

Agosto 19 -20-21
Luna - Venus – Júpiter – Mercurio (m= -0,3), en Cáncer. (05:00).


Radiante de las Perseidas.
(Sky & Telescope)

19 de agosto; 05:00

Agosto 23.
Luna nueva (00:07); en Leo.


Agosto 26.
Luna-Marte (19:00). Al Oeste,  en Virgo.
Agosto 29.
Luna en apogeo (09:34). A 404 548km de la Tierra.
Agosto 31.
Luna en cuarto creciente (00:25); en Scorpius,

https://www.space.com/32868-perseid-meteor-shower-guide.html#section-when-is-the-best-time-to-view-the-perseid-meteor-shower

jav

martes, 1 de julio de 2025

Julio 2025 * Lo más importante en astronomía *

Luna en cuarto creciente; 13:30, en la constelación Virgo. El orto es a las 11:31.

Julio 3.

Tierra en afelio; 15:55.
https://fisica1011tutor.blogspot.com/2025/06/afelio-4-de-julio-de-2025.html
Distancia entre el Sol y la Tierra:
152 087738 km.
El afelio es el punto más lejano de la Tierra, en su órbita alrededor del Sol.
Como la excentricidad de la órbita terrestre es pequeña, la distancia entre los dos cuerpos no es determinante en las condiciones de las estaciones.
La inclinación del eje de rotación (23,5°) sí lo es. ¡Es constante durante todo el año!

Julio 4.
Mercurio
en máxima elongación Este (para verlo luego del ocaso del Sol).
Luna en apogeo; 20:29 (404 627 km).


04/07; 18:30


06/07; 22:00

Julio 6.
Luna-Antares (la estrella supergigante roja, a Scorpii).

Julio 9.
Declinación mínima de la Luna; 00:55:14. (-28° 26').



Julio 10.

Luna llena; 14:37, en la constelación Sagittarius.
El orto ocurre a la 18:12 (acimut 117°, Este-Noreste).
La luna llena normalmente sale alrededor de las 18 horas (± un poquito), por la condición de ser la fase “en oposición” al Sol (180°  de “elongación” con el Sol).
En esta fecha el ocaso del Sol ocurre a las 18:02, en la constelación Gemini.
El ocaso de la Luna al día siguiente (11/07), ocurre a las 05:59, en Capricornus.
Buena oportunidad para fotografía.

Julio 17.
Luna
en cuarto menguante; 14:38.
El ciclo de las 4 fases lunares está separado grosso modo unas 6 horas, así que esperamos que  el cuarto menguante salga cercano a la medianoche (a “270°” con el Sol).
Para esta fecha el orto de la Luna ocurre a las 23:23, en la constelación Pisces.

Luna-Pléyades
20/07; 04:00
Entonces, tengo dos preguntas para usted:
  • ¿Aproximadamente, a qué hora podemos esperar la salida del cuarto creciente (90° con el Sol)?
  • ¿Y la Luna nueva (0° con el Sol)?

Julio 20.
Declinación máxima de la Luna; 04:33:01. (+28° 29').
Luna en perigeo; 20:55 (368 041 km).
Luna-M45 (las Pléyades).

Julio 21.
Luna-Venus
.

21/07; 04;00
Julio 24. 
Luna nueva; 13:11,en la constelación Cancer.
El orto es a  las 05:11, 

28/07; 19:00
Julio 28.
Luna-Marte
.

Julio 29-30-31
Buena oportunidad para observar la
Vía Láctea, luego de las 21:00. 
Encuentre un lugar oscuro y despejado.

30/07; 10 p.m.
jav